Así se ve el desabastecimiento desde diferentes puntos del país
- Ximena Mazariegos
- 16 oct 2023
- 5 Min. de lectura
El desabastecimiento en los establecimientos que suministran productos básicos para la población, como son los mercados, supermercados, abarroterías, tiendas de barrio que se está dando actualmente en Guatemala, se debe a las protestas, manifestaciones y bloqueos que mantienen a nivel nacional en las diferentes carreteras del país.
La situación que vive la coyuntura nacional se debe a los allanamientos que llevó a cabo el Ministerio Público, específicamente la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y aprobada por el juez séptimo penal. Por esta razón, la población solicita la renuncia de la jefa del Ministerio Público, María Consuelo Porras, el jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, el juez séptimo penal, Fredy Orellana y la fiscal Cinthya Monterroso.
Las irregularidades en las vías terrestres comenzaron el 2 de octubre con bloqueos en el área occidental del país. El oriente fue de las últimas áreas en presentar bloqueos, sin embargo, desde el 5 de octubre, los primeros bloqueos se dieron en Sanarate, jurisdicción de El Progreso y en cuestión de horas siete bloqueos se ubicaron en la carretera CA-9 Norte de Guatemala a Puerto Barrios.

Largas colas para tener gasolina en Huehuetenango.
Respuestas de los mercados
Durante este tiempo de bloqueos, especialmente en Puerto Barrios, Izabal, hubo diferentes declaraciones tanto de la junta directiva, representantes del mercado en la municipalidad, como de los mismos comerciantes de los diferentes mercados sobre cómo miraban esta problemática.
Guadalupe Luna, comerciante del mercado de frutas, como es conocido en la localidad, dijo al respecto que el producto ha venido más caro debido al doble precio del flete, es decir, que pagan hasta donde llega el camión y de ahí bajan el producto para pasarlo por el bloqueo y otro flete lo transporta a su destino final.
Afirmó que ha intentado no darlo muy caro a pesar de las circunstancias, pero pidió la comprensión de la población porque el producto no se da aquí y por ello este sobrecosto era algo inevitable por lo ya explicado, además afirmó que el desabastecimiento estaba afectando principalmente a las personas que viven de comprar su comida al día.
De la misma forma, Osman Soto, comerciante del mercado principal, mercado “La Revolución”, quien es vendedor de carne y productos lácteos, comentó que lo que ha hecho para evitar quedarse sin producto, fue racionar las porciones y poner límites en la cantidad de producto que puede adquirir cada persona.
De igual manera, Iliana Nolasco de Duarte, afirmó que como a ella le llegan a dejar su producto los jueves, estaba abastecida cuando pasó lo del paro, por ese motivo cuando fue entrevistada dijo que sus precios seguían iguales, pero que los mismos bloqueos le han afectado su venta ya que la mayoría de sus clientes son de las aldeas y parte de Santo Tomás de Castilla.
De parte de la junta directiva, específicamente del presidente del comité del mercado central, Bonifacio Herrera, dio a conocer que ellos no tenían intención de cerrar el mercado, a pesar de que todo lo que es fruta y verdura ya había escaseado.

Supermercado de Puerto Barrios sin el abasto de productos perecederos.
Diferente situación en cada parte del país
Una de las principales consecuencias de los bloqueos es que los camiones con diferentes productos se quedan varados en lugar lejanos a su destino final y, por ende, aquel destino se queda sin el abastecimiento de ese producto. Sin embargo, hubo un fenómeno que se dio en el nor-oriente del país mucho más rápido que lo que se dio en occidente.
El desabastecimiento no fue noticia nacional hasta cumplida una semana de bloqueos en el occidente del país, comenzó a haber informes, pero de falta de combustibles. En cambio, en el oriente, a los dos días de bloqueo ya había desabastecimientos en bodegas que distribuyen productos como huevos, así como los mercados y supermercados se habían quedado sin productos debido a la sobrecompra que hacía la población, específicamente en el municipio de Puerto Barrios, Izabal.
Pero, ¿cómo es que pasó esto? Para esto hay que comprender que cada área del país tiene una actividad productiva diferente que se ve caracterizada por la funcionalidad o, mejor dicho, el tipo de producto que puede sembrarse en cada tipo de tierra, el clima, si cerca hay montaña, puerto o si es fronterizo, es varias de las opciones.
Son muchos componentes importantes que se deben tener en consideración, pero una forma sencilla de verlo, es que el centro-occidente y la franja transversal del norte es donde se ubican los principales departamentos productores de frutas y verduras a nivel nacional, es decir, que estas áreas no se vieron realmente afectadas en el ámbito de producto perecedero, por ser los productores.
Pero otro tipo de productos como lo son los de exportación fue una historia diferente, primero porque estos se ubican en su mayoría en los principales puertos del país que son: Puerto Quetzal, Puerto Santo Tomás de Castilla y Puerto Champerico. En estos puertos se encontraban entre los productos más importantes los combustibles para todo tipo de transporte, incluido el aéreo.

Supermercado de Puerto Barrios sin el abasto de productos perecederos.
Pero a diferencia de los camiones que llevan frutas, legumbre y/o hortalizas que pueden transportar o vender en el mismo camión el producto para evitar su pérdida, los productos de exportación son más delicados y si no se llevan al lugar que tenga las características ideales para su almacenamiento y despacho como lo son los combustibles, no pueden surtirse y de la misma forma, el transporte que los lleve, por esta razón es que a cuatro días de que comenzara el bloqueo en la segunda entrada a Puerto Barrios, la Zona Libre de Industria y Comercio (ZOLIC) por medio de su gerente general, Byron Gaitán, decidieron suspender el despacho de combustible para las cisternas.
Miedo al desabastecimiento
Este es un fenómeno que se le conoce como crisis por el encierro o trastorno de pánico, como lo denomina Paula Ruiz Vargas, psicóloga que habla de trastornos y problemas mentales en su blog Salud en Camino. Esta enfermedad se dio a conocer durante la pandemia del COVID-19, que dejó secuelas en gran parte de la población en diferentes niveles, pero que por esta experiencia se desarrolla un temor al futuro.
Además, en un estudio hecho por el Núcleo Milenio en Desarrollo Social y la Universidad de Chile, realizaron la tercera versión del Termómetro Social en junio de 2020, esto para evaluar el impacto de la pandemia en la población chilena. Los resultados dieron la pauta para concluir que la mitad de los participantes declaró que su estado de ánimo estaba mucho más acentuado hacia la desmotivación previa a las medidas de aislamiento.
Recordemos otra situación que se dio durante el COVID-19 y fue el miedo al desabastecimiento o las creencias de que ciertos productos eran indispensables, como productos de limpieza, desinfectantes de todo tipo o papel sanitario.
Estas son algunas posibles causas de que la población compre compulsivamente cuando se entera de que va a quedar aislada, aunque sea por un tiempo limitado.

Supermercado de Puerto Barrios sin el abasto de productos perecederos.
Y de este fenómeno hubo repercusiones, como los precios altos, debido a que ya no había producto regular y vendedores que ponen sus precios al producto, como los de los mercados, subieron los precios ante la escasez, que es diferente en los supermercados, donde el precio está preestablecido.
Estos son algunos de los factores que colaboran en el desabastecimiento de diferentes productos en diferentes lugares del país.
Comments