"NACIMOS LIBRES Y TENEMOS DERECHO A VIVIR SIN VIOLENCIA"
- Kenneth Hidalgo
- 9 oct 2023
- 2 Min. de lectura

Foto: Redes sociales
Según el Observatorio de la Mujer del Ministerio Público, dentro de los casos de delitos contra la mujer y la niñez se registran 3.974 denuncias, siendo la mayoría de ellas dentro del hogar. Arely Castañeda, licenciada en Trabajo Social, con una década de experiencia en la Dirección de Salud y actual miembro del departamento de Recursos Humanos de la Dirección de Desarrollo Social en la municipalidad de Guatemala, ofrece su perspectiva sobre la violencia intrafamiliar y cómo la municipalidad brinda apoyo a las víctimas.
¿Aún se mantiene alto índice de violencia intrafamiliar?
Sí, la violencia intrafamiliar sigue siendo un desafío. Aunque anteriormente, situación es como el confinamiento por COVID-19 generaron un aumento, ahora nos enfrentamos a otras causas estructurales y culturales que perpetúan el problema.
¿Cuál es el grupo más vulnerable a la violencia intrafamiliar?
Nuestra sociedad ha visto la desintegración familiar durante años. Los más afectados son niños y mujeres, pero tampoco debemos olvidar a los adultos mayores que, lamentablemente, también enfrentan maltrato físico, psicológico y social.
¿Por qué hay reticencia para denunciar?
Culturalmente, se nos enseña a guardar silencio y no compartir nuestros problemas. Muchos temen la falta de apoyo de su familia o de las instituciones. Es esencial cambiar esta narrativa y brindar confianza y respaldo a las víctimas.
¿Qué tipo de ayuda ofrece la municipalidad?
Llevamos años trabajando en contra de la violencia familiar. Tenemos programas para distintos grupos de edad, todos centrados en el bienestar de la familia.
¿Podría especificar algunos programas?
Ofrecemos capacitaciones y talleres. Uno de nuestros proyectos destacados es la "Casa de la mujer". En cada alcaldía auxiliar se atienden denuncias, principalmente de niños y madres. Brindamos asesoramiento psicológico y legal, e incluso hacemos visitas al hogar en colaboración con diversas instituciones defensoras de los derechos humanos.
¿Por qué hay desconocimiento de estos programas?
Hay un prejuicio generalizado de que la municipalidad solo se encarga de tareas básicas como arreglar calles. Como ciudadanos, es vital informarnos. En "muniguate.com" se detallan todos nuestros programas y servicios.
¿Cómo pueden las personas obtener este tipo de asistencia?
Acudiendo a las alcaldías auxiliares presentes en todas las zonas de la capital. Allí se les guiará hacia las casas de ayuda y se les informará sobre el proceso de asistencia.
¿Qué mensaje enviaría a quienes enfrentan situaciones de violencia?
Es crucial reconocer que nadie merece sufrir. No hay que temer a la denuncia ni pensar que es normal enfrentar violencia en la familia. Todos merecemos respeto y dignidad. Todos nacimos libres y tenemos el derecho inalienable de vivir sin violencia.
Comments